¿Sabemos si existen efectos secundarios del PRP?
Muchos pacientes que consideran la terapia con plasma rico en plaquetas como un posible tratamiento quieren informarse antes, como es habitual, de los posibles efectos secundarios del PRP.
¿Qué es el PRP?
El plasma rico en plaquetas o PRP es un novedoso tratamiento terapéutico que ha revolucionado el mundo de la medicina deportiva y la traumatología. Debido a éxitos terapéuticos, es considerado uno de los procedimientos más efectivos para reducir los signos de envejecimiento del cartílago dañado, los tendones, ligamentos, músculos, o incluso, el hueso.
En la actualidad, este tratamiento es uno de los más populares y efectivos a nivel mundial, por eso tanto gente joven como adulta optan por este procedimiento. Pero realmente, ¿todos los efectos son positivos o podemos obtener efectos secundarios del PRP?
Cómo se obtiene el PRP
Las plaquetas se adquieren de la sangre del paciente. Mediante un proceso de centrifugado de la sangre, obtenemos el suero autólogo condicionado, rico en factores de crecimiento y proteínas anti inflamatorias.
Esta terapia puede ser aplicada únicamente por doctores que hayan recibido una formación específica para su preparación. Normalmente suele tratarse de traumatólogos, reumatólogos o neurocirujanos.
En nuestra página puedes encontrar una amplia lista con los centros certificados de Orthokine en España, para que puedas encontrar el más cercano a tu ubicación.
¿Efectos secundarios del PRP?
Los efectos secundarios que puede tener el tratamiento de plasma rico en plaquetas son mínimos, ya que se obtiene de la propia sangre del paciente. Pero como todo tratamiento, siempre se puede tener alguna “complicación” por llamarlo de alguna manera. Las principales consideraciones que hay que tener en cuenta de esta terapia son:
El número de sesiones y el período del tratamiento.
No es recomendable aplicarlo varias veces seguidas. Se trata de un tratamiento en el que se obtienen resultados con el paso del tiempo, por lo que es recomendable que entre sesión y sesión haya un tiempo de espera. De este modo, nuestro cuerpo descansa y se observa el proceso de mejoría gradual.
La persona especialista encargada de tu caso te proporcionará toda la información necesaria acerca de su aplicación. Recuerda que se trata de una terapia no invasiva, ya que el suero autólogo se ha obtenido a partir de tu propia sangre.
Personas con enfermedad dermatológica o que se encuentran bajo un tratamiento médico.
Es importante que, en el caso de este tipo de pacientes, sea el médico especialista el que valore y analice la sangre del paciente. Por último, deberá determinar si la persona es apta o no para realizar el tratamiento.
Son muy pocas las contraindicaciones que presentan. Lo más importante, es ponerse en manos de un especialista que nos explique detalladamente el proceso completo y haga un estudio exhaustivo de nuestro caso.
Mejorar la calidad de vida de las personas con artrosis es posible con la terapia de Orthokine.